“Memorias de las luchas”

[La socialdemocracia] Se complacía en atribuirle a la clase obrera el papel de redentora de generaciones futuras. Con ello le cercenaba el nervio de su mejor energía. En esa escuela la clase desaprendió tanto el odio como la disposición al sacrificio. Pues ambas se nutren de la imagen de los antepasados avasallados, no del ideal de los nietos liberados.
Walter Benjamin, Tesis XII,  Tesis de filosofía de la historia

¿Como hacer memorias de las luchas de los pueblos, de las comunidades, de los movimientos sociales, que no se confundan con una memoria de las victorias obtenidas en un combate, con una memoria de las ganancias entendidas en términos de la utilidad y del usufructo? ¿Habría memorias de las luchas que no requieran el concepto de triunfo, la sombra de la euforia, la arrogancia del vencedor y de la humillación del vencido, la vergüenza de haber perdido? Nietzsche en Humano, demasiado humano escribía que “La buena victoria debe alegrar al vencido”. Es decir, ¿sería posible conceptualizar una memoria de las luchas sin concebirla como la narración de un combate, sin que se constituyan en el recuento de ordalías en donde se probó la superioridad o el sometimiento? ¿De las memorias de las luchas es dable extirpar las crueles fiestas del vencedor que erigen monumentos alados y arcos triunfales? ¿De esas memorias podemos, debemos arrancar la desolación del vencido?

*Parte del texto presentado por Francisco Barrón durante el 2do. Coloquio Internacional “Heteronomías de la Justicia: territorialidades y palabras nómadas”

Foro “Reflexiones actuales sobre Feminicidio”

El jueves 22 de agosto la Dra. Ana María Martínez de la escalera y la Mtra. Lourdes Enríquez participaron en Foro “Reflexione actuales sobre Feminicidio” organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

69144294_112535376769500_4161070135769038848_o

68912819_10157523370436450_8170462045485924352_n

Foto tomada de acá

https://youtu.be/Y_HMBmtJSSg

Sensibilidad

Texto leído en las “Jornadas de reflexión: género, ética y política. Retos y perspectivas” organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Ciudad de México, 18 y 19 de septiembre de 2017)

José Francisco Barrón Tovar

“Se ha de aprender a ver, se ha de aprender a pensar, y se ha de aprender a hablar y a escribir [...] no responder inmediatamente a un estímulo [...] todo lo vulgar radica en la incapacidad de oponer resistencia a un estímulo, en el tener que reaccionar, en seguir todo impulso.” (Friedrich Nietzsche, El ocaso de los ídolos)
Recibimos lo que nos ocurre con ‘sentimientos-aceptados’. No lo aprovechamos de ninguna manera, ni sabiendo sufrir por ello, ni sabiendo gozar. No sabemos sufrir, eso es quizás lo peor. (Hélène Cixous, Fotos de raíces. Memoria y escritura)

Se llamará sensibilidad¹ al funcionamiento de la experiencia en la que los cuerpos responden a lo que sienten en -y en relación con- un acontecimiento determinado. En este sentido cuerpo puede ser colectivo, individual, maquínico. La respuesta puede determinarse de cualquier tipo: emocional, discursiva, corporal, institucional, violenta, etcétera. El acontecimiento determinado puede ir de una violencia necropolítica ejercida contra cuerpos colectivos hasta la relación de amor o amistad entre cuerpos individuales. En tecnología se habla de sensores que reciben una señal y reaccionan emitiendo otra señal como respuesta. En estética se habla de la emisión de un juicio al evaluar una cosa o evento. En el lenguaje cotidiano se habla de “ser muy sensible” o de “falta de sensibilidad” para hablar de que en un intercambio social alguien se muestra impresionado, afectivo, tierno, delicado, incluso emotivo, sentimental, hasta susceptible. Ciertamente, en la mayoría de los actuales usos -políticos, militantes, aguerridos- del discurso de género la cuestión de la sensibilidad aparece siempre como cuestión de primer importancia que se gusta soslayar, si no es que se deja fuera intencionadamente. Las razones de esto casi siempre son de índole de política de la teoría, incluso de política de la lucha social. Se prefiere la mayor parte del tiempo volverla teoría pura, cosa de la academia. Se prefiere hablar de cuerpos constituidos social y lingüísticamente. Se prefiere naturalizar esa constitución. Habría toda una estética-política que permite elaborar el discurso que guste de usar el género como herramienta central. La cuestión de los cuerpos, de las relaciones entre cuerpos, de las construcción de políticas de los cuerpos en el género, debería, afirmo, atender la cuestión de la sensibilidad de esos cuerpos. Quizás así, no sólo podríamos atacar como sentimos nuestras estructuras de violencia y nuestras prácticas de muerte, sino también tener como respuesta unas prácticas revolucionarias, emancipatorias, mínimamente de vidas mejores, adecuadas.

Tratar la sensibilidad implicaría de principio atender: ¿Cómo es que se ha construido eso que nos molesta o nos agrada, que nos lastima? ¿Qué relación existe entre nuestras políticas y nuestros gustos o disgustos corporales? ¿Podemos saber cuánto de remordimiento o culpa hay en nuestras formas de lucha, en nuestros discursos políticos? ¿Importaría saber cómo nuestro sufrimiento entra en nuestras violencias estructurales? ¿A qué sistema de libertad o de sometimiento conviene regodearnos en nuestro dolor, excedernos en la reacción a nuestro dolor? ¿En qué sentido el deseo de acariciar un cuerpo y otro no determinaría nuestros discursos y prácticas políticas? ¿Existe un espacio estético de conformación del cuerpo ejerciendo la política? Si este fuera el caso, ¿con qué discurso tratar ese espacio de relaciones y efectos estéticos, de pasiones y juicios sobre lo que nos acontece? ¿Qué discursos podrían tratar el ejercicio de la sensibilidad como una política de la teoría? Ciertamente cierto discurso feminista lo ha hecho.

Ya desde hace siglos pensadoras han tratado la cuestión de la sensibilidad en relación con el cuerpo y moralidad de las mujeres. Desde los siglos XVII y XVIII, filósofas como Madame de Staël² o Madame de Sévigné³ habían enarbolado cierta idea de la configuración de la práctica moral femenina en relación con su capacidad sensible. Pero fueron autoras románticas inglesas, ya entrado el siglo XVIII, como Mary Wollstonecraft, Maria Edgeworth y Jane Austen quienes han dejado desarrollada una forma de la discusión; es decir, un discurso. Ella debatieron cómo definir la sensibilidad, cómo evaluarla y cómo adquirirla. A grandes rasgos, la sensibilidad se entendía como la capacidad de un cuerpo de ser afectado. Así, social y políticamente se esperaba de los cuerpos ciertas reacciones o respuestas emocionales en determinadas circunstancias. La amabilidad, la ternura, la prudencia eran respuestas emocionales esperadas de las mujeres. Es así que gestos corporales delicados permitían hacer de la mujer ciertas evaluaciones morales. Pues, una práctica moral alta debería ir acompañada de un sentimiento apropiado. Mucha de la discusión entre estas autoras era que tal relación entre la sensibilidad, la práctica social y la valoración moral tendía convertirse en una pantalla superficial. (Kat Powell, “Feminine Sensibility and Virtue”) “Est-ce la sensibilité, est-ce la vertu qui n’est qu’un fantôme?”

Ya más cercana a nosotros la filósofa francesa Luce Irigaray ha abogado por una “cultura de la percepción sensible”, por una “educación de la sensibilidad”. Así ha escrito:

“Mi experiencia de mujer, como el análisis de las opiniones sostenidas por mujeres y hombres, me han enseñado que el sujeto femenino privilegia casi siempre la relación entre sujetos, la relación con el otro género, la relación de a dos. […] En lugar de la relación intersubjetiva, deseada por las mujeres aun fuera de su cumplimiento, encontramos en los hombres una relación sujeto-objeto, sea el objeto material o espiritual. […] la relación con el objeto, con el otro, con el mundo. se realiza a través de un instrumento, ya se trate de la mano, del sexo, pero también de un instrumento que se agrega o que reemplaza al cuerpo” (Luce Irigaray, Ser dos, p. 27)

La insistencia de Irigaray podría resumirse en este problema: ‪”Nos falta una cultura de la percepción y, a causa de esta carencia, caemos en el reino de la simple sensación”. (p. 34)

Se podría defender que esta insistencia por pensar la sensibilidad de los cuerpos tiene como interés una estética-política. De hecho podría usarse de este modo. Podríamos, por ejemplo, preguntarnos qué era eso que constituía antaño nuestra experiencia y hacía aceptable para nuestra sensibilidad lo que ahora no soportamos y que deseamos detener, terminar. Habría que demandarnos a nosotros mismos, ¿por qué hace tan poco que combatimos la “trata de personas” si hubo antes tantos siglos? ¿Por qué vemos más las violencias hacia ciertos cuerpos? ¿Cómo es que ahora sentimos esta indignación, esta rabia, por ciertos cuerpos destrozados, desmembrados? ¿Qué pasiones serían las adecuadas para responder a nuestras violencias, a nuestros cuerpos muertos?

Notas a pie:
1 Podría tratarse como una discusión con Jacques Rancière y su caracterización de “lo sensible” como “découpage du temps et des espaces, du visible et de l’invisible, de la parole et du bruit qui définit à la fois le lieu et l’enjeu de la politique comme forme d’expérience”.
2 “heureuse la nation, heureux les individus qui dépendraient des hommes susceptibles d’être entraînés par la sensibilité!”
“les femmes sont liées par les rélations du cœur, et les hommes ne le sont pas: cette idée même est encore un obstacle à la durée de l’attachement des hommes ; car là où le cœur ne s’est point fait de devoir, il faut que l’imagination soit excitée par l’inquiétude, et les hommes sont sûrs des femmes, par des raisons même étrangères, à l’opinion qu’ils ont de leur plus grande sensibilité; ils en sont sûrs, parce qu’ils les estiment; ils en sont sûrs , parce que le besoin qu’elles ont de l appui de l’homme qu’elles aiment, se compose de motifs indépendants de l’attrait même”
3 “Enfin, mon enfant, soulagez-vous, ayez soin de vous, fermez votre écritoire; c’est le vrai temple de Janus; et songez que vous ne sauriez faire un plus solide et plus sensible plaisir à ceux qui vous aiment, que de vous conserver pour eux, puisque ce seroit vous tuer que de leur écrire.”
“Nous en faisons toujours un de madame de Vins : c’est une aimable créature, j’y pense souvent , elle me témoigne bien de l’amitié , et me parle de vous avec une véritable tendresse : elle n’est vraiment point un fagot d’épines (malhumorada, irritable): elle est fort bonne à ses amies, ei fort sensible à leurs intérêts. Sa destinée est triste: elle n’étoit pour tant pas sans dégoûts au milieu de la cour , et vous la plaignez trop d’être dans sa famille; c’est sa pente naturelle, elle y est fort accoutumée : la solidité de son esprit lui est d’un graud secours présentement: ne vous mande-t-elle point l’usage qu’elle en fait, et comme elle apprend votre philosophie? Son mari a donc payé le tribut aux yeux de madame D…. Vous lui donnerez des leçons sur la manière d’en être jalouse : je ne plains point les dames de cette humeur ; elles trouvent à subsister par-tout.” (1680)

Segundo Congreso Internacional “Figuras del Discurso”

Parte de los trabajos del Segundo Congreso Internacional Figuras del Discurso: Temas contemporáneos de política y exclusión, que se llevó a cabo en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

https://youtu.be/kM3r0vzONm0

https://youtu.be/krEKlKATqaA

https://youtu.be/ee-ikQKvHgM