¿Qué hacemos?

Síntesis del proyecto Alteridad y exclusiones

ANTECEDENTES

En 1998 la Dra. Martínez de la Escalera, quien actúa como responsable, inscribió el proyecto de investigación Problemas de la Alteridad  PAPIIT IN 404998. En esa oportunidad la Dra. Lindig Cisneros, estudiante del Posgrado en Filosofía, se integró como participante en el mismo. El resultado de dicho proyecto 1998-1999 fue muy halagüeño: para ambas doctoras la Alteridad se volvería el campo de investigación que enmarcaría tanto su docencia como alimentaría sus respectivas líneas de investigación. Dicho proyecto y los que le siguieron Lecciones de Extranjería  PAPIIT IN 408399, Memoria y Escritura PAPIIT IN 403301,  y Políticas de la memoria PAPIIT IN 402203 estuvieron adscritos al Instituto de Investigaciones Filológicas cuyo Centro de Poética (entonces Seminario de Poética) hizo posible el intercambio interdisciplinario entre la Teoría Literaria y la Filosofía, intercambio objetivado en un Seminario de Investigación. Esa sustantiva experiencia académica avivó el interés por ampliar y transferir la problemática abordada y sus metodologías de análisis a otros campos donde la Alteridad ética, política y epistemológica sugiriera un discurso crítico y de resistencia contra las formas de la exclusión contemporánea. La Dra. Martínez de la Escalera fue nombrada, en 2004 en el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, Coordinadora de una Línea de Investigación abierta especialmente para apoyar su particular campo de especialización Alteridades de Género: Memoria y Testimonio. Casi inmediatamente línea y campo se transformaron en una de las líneas institucionales del Programa hasta la fecha. Esta vez cobijadas por el PUEG el objetivo de la investigación profundizó su carácter interdisciplinario, así el Seminario de Investigación reunió a especialistas en Derecho, Antropología, Epistemología, Pedagogía, Sociología  y, sobre todo, en Derechos Humanos. La Dra. Lindig, que desde 2001 había obtenido el grado de Maestría en Filosofía (Filosofía del Lenguaje y Estética), se integró al Seminario en su calidad de experta, y en este período concluyó su doctorado.  Ambas fueron invitadas por ONGs, proyectos de investigación académicos en Ciencias Sociales y varias universidades públicas del país, a exponer los alcances y logros de su investigación y a sostener debates con activistas de Derechos Humanos. El activismo de género y de Derechos Humanos se integró como un nuevo desafío a la conversación interdisciplinaria (en sentido teorético más que coloquial). A raíz de esa larga e intensa experiencia se fue volviendo necesario inventar, puesto que no existía, un procedimiento a través del cual los avances del conocimiento académico en Humanidades y Ciencias Sociales pudieran ser compartidos directamente y aprovechados por la sociedad, a la que el ámbito universitario se debe, mediante la creación de un procedimiento comunicativo democrático e innovador. Ésta preocupación se volvería el corazón de la investigación sobre el que se depositaron expectativas y esperanzas. Para designar este procedimiento  de intercambio democrático y responsable se acuñó el término de “comunidad de debate”. Ciertamente no fue el mejor pero tampoco el peor término escogido, y por ello se integró a los deberes de autocrítica. La idea fue en un principio implementar esas “comunidades” –distintas pero no opuestas a las sociedades del conocimiento– para fortalecer los saberes críticos de la formación ciudadana, de ahí que el intercambio tuviera lugar entre el discurso académico y el discurso social de los movimientos de Derechos Humanos. Esa etapa fue cumplida con éxito. Las publicaciones que se adjuntan son un ejemplo mínimo de lo anterior en ese período: Estrategias de resistencia, México, UNAM, 2007 y Feminicidio. Actas de denuncia y Controversia, México, UNAM, 2010. El siguiente período se abre cuando a la Dra. Martínez de la Escalera le fue otorgado el apoyo al Proyecto “Diccionario para el debate. Alteridad y exclusiones” PAPIIT IN400309. El libro producido y publicado en 2013 de Martínez de la Escalera y Lindig Cisneros, Alteridad y exclusiones. Vocabulario para el debate social y político, Juan Pablos-UNAM, es un resultado muy prometedor pero aún queda mucho por hacer en lo teórico y en la práctica misma de configuración de una comunidad interdisciplinaria y transocial de debate.

SÍNTESIS de la nueva etapa

A partir de las actividades académicas realizadas desde 1998 hasta la fecha, se desea llevar la experiencia de las “comunidades de debate” al ámbito de la educación pública y al de las relaciones entre investigación y docencia. Las comunidades de debate tienen como ejes principales la interdisciplina, la crítica teórica de la Alteridad y la apropiación y distribución democráticas del saber. Es reconfortante que el objetivo general del proyecto  responda tanto a los lineamientos del Programa PAPIME como al Plan de Desarrollo de la Universidad 2011-2015, en su capítulo III incisos 1,2,3 y 5, donde se subraya la importancia de “mejorar la calidad de los programas de formación de los alumnos e incrementar la equidad en el acceso a aquellos métodos, tecnologías y elementos que favorezcan su preparación y desempeño” y que en el rubro correspondiente a Investigación se apunta la necesidad de mejorar la comunicación entre la docencia y la investigación y también la de “poner en práctica nuevas formas de organización de la investigación, para transitar de un sistema basado en los esfuerzos individuales a uno que de mayor importancia a la investigación colectiva, interdisciplinaria e interinstitucional.” En este sentido, las comunidades de debate responden a una propuesta de desarrollo de la investigación colectiva, interdisciplinaria e interinstitucional según el Plan de Desarrollo citado. La puesta en práctica de las comunidades de debate en el ámbito de la educación pública puede contribuir de manera importante al cumplimiento de estas metas capitales para la formación de profesionales de alto nivel y de ciudadanos socialmente responsables. En relación con esta apuesta, el proyecto solicitado:

1.ANALIZARÁ TEORÉTICAMENTE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONFIGURACIÓN DE COMUNIDADES DE DEBATE entre la investigación y la docencia en licenciatura en un primer año, y por otro lado, entre la investigación y el cuerpo docente del bachillerato en un segundo año, y al  tercer año,

2.ESTUDIARÁ LOS EFECTOS (epistemológicos, éticos y políticos) de la influencia de dichos procedimientos sobre los espacios públicos-institucionales de formación de modalidades de subjetividad crítica y modalidades de ciudadanía proclives al debate público y responsable,

3. SE APUESTA por dotar a los individuos que intervienen en el debate, de los procedimientos crítico-argumentativos más aptos y de los contenidos argumentales más necesarios y decisivos enmarcados en el campo de la “Alteridad y las exclusiones”. De lo anterior se espera contribuir a una Formación Crítica y Democrática (FCD), para evidenciar  que el saber filosófico y humanístico cuya matriz es el posgrado, puede contribuir a través de las comunidades de debate en la constitución de subjetividades progresistas cuya matriz es la licenciatura y el bachillerato. Adviértase que en el aspecto teórico del proyecto, los contenidos teóricos necesarios y decisivos están resumidos en el Vocabulario para el debate social y político, adjuntado a esta solicitud, que presenta 30 conceptos elaborados por las solicitantes para contribuir al debate entre el discurso de la academia y el discurso social de resistencia. En este proyecto se trata de consolidar el instrumental comunicativo producido como vocabulario, a través de su puesta a prueba en el debate entre la investigación de la Alteridad y el discurso de la docencia en Humanidades. Los rasgos definitorios de dicho instrumental poseen una doble dimensión: la ofrecida por su fundamento en una estrategia discursiva crítico-argumental, representada por el “Vocabulario para el debate social y político“, y la organización democrática del debate o intercambio responsable entre la academia y la sociedad civil en formación (bachillerato y licenciatura). Ambas dimensiones están presentes en el “Pensamiento Teórico-Crítico de la Alteridad”.

Objetivos

Generales:

I. Estructurar y Sistematizar una modalidad de distribución e intercambio democratizadores del saber en Humanidades llamada “comunidades de debate”

II. Sistematizar una modalidad de democratización del acceso al saber vía la Digitalización, Traducción y Publicación de documentos necesarios

III.Consolidar la línea de investigación de la Alteridad.

Específicos:

1.Establecer las estrategias crítico-argumentales del Pensamiento de la Alteridad, a través de  un Seminario interdisciplinario de Investigación.

2.Democratizar el acceso a los contenidos teóricos, en este sentido se digitalizará parte del libro de Martínez de la Escalera y Lindig Cisneros, “Alteridad y Exclusiones. Vocabulario para el debate social y político“, UNAM-Juan Pablos, 2013. Una vez digitalizado se integrará al Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras y al sitio [http://ae.filos.unam.mx], sitio al que se podrá acceder doblemente desde el portal de la propia Facultad y desde el acceso administrado por el Colegio de Filosofía y su programa de nuevas tecnologías aplicadas a la academia, fundamentado en el Plan de Desarrollo y su compromiso de digitalizar el acervo universitario para garantizar el acceso irrestricto y democrático de la sociedad.

3.Ofrecer un cuerpo teórico-documental al debate, este material seleccionado y elaborado será la contribución principal al debate entre los especialistas de nuestro proyecto (participantes e invitados) y el cuerpo docente en licenciatura y en el bachillerato que son co-signatarios de este proyecto.

3.1.Publicar, en el primer año un libro que ofrezca y analice las estrategias crítico-argumentales necesarias y calcule su oportunidad en el discurso filosófico y el discurso ordinario, instando a configurar espacios de comunicación entre ambos.

3.2.Conformar un grupo de estudiantes de licenciatura que, supervisados, traduzcan al inglés las entradas del Vocabulario y las pongan a disposición pública en formato digital.

4.Estructurar una modalidad de “comunidad de debate” (presencial y digital) integrada por participantes de este proyecto, sus invitados nacionales e internacionales y los cuerpos docentes de nivel licenciatura (FFyL-UNAM, Facultad de Humanidades,UAEM) y de nivel bachillerato (UNAM, UAEM).

Hipótesis

1. Que es posible configurar una modalidad del debate que cierre la brecha abierta entre el discurso de la investigación y el discurso de la docencia. Brecha producida en los últimos años al privilegiar efectos de subjetivación (figura del especialista) y no instrumentar las formas de contribución de dicho especialista a la estructura institucional de la docencia en licenciatura y bachillerato.

2. Que esta modalidad del debate crítico-argumentativa pueda fundarse en una Experiencia de la Alteridad. La Alteridad implica la responsabilidad hacia el otro, un manejo del riesgo resultado del uso extendido e irresponsable (mecánico) del saber e implica también la consolidación de una modalidad de la experiencia innovadora, transmisible, no jerarquizante.

3. Que es posible y necesario fortalecer diversas modalidades de la experiencia de intercambio entre cuerpos docentes y de investigación que no respondan al carácter de empresa, sino que sean ejercicios  enriquecedores de la institución pública y su vocación democrático social.

Metas por año

2014

1. Primera etapa del Seminario interdisciplinario de Investigación (SII) y debate nacional e internacional de avances.

2. Digitalización de fragmentos escogidos del libro “Alteridad y exclusiones. Vocabulario para el debate social y político“.

3. Inscripción de dicho producto en el sitio [http://ae.filos.unam.mx], estableciendo varios accesos desde la administración por el Colegio de Filosofía y por la Secretaría Académica.

4. Publicación en modalidad impresa  de un libro sobre las estrategias crítico-argumentales que dominan el discurso académico de investigación y el discurso docente.

5. Elaboración del Marco teórico y práctico piloto para la colaboración entre el Seminario y las licenciaturas en Humanidades y los bachilleratos correspondientes, con fundamento en el Plan de Desarrollo vigente.

6. Inaugurar los trabajos del modelo de comunidad de debate investigación-docencia con el cuerpo docente de la licenciatura en filosofía de la UNAm y la Facultad de Humanidades de la UAEM y los participantes e invitados del proyecto sobre una Guía de Tópicos del Pensamiento de la Alteridad.

7. Elaborar un Primer borrador de Lineamientos para una comunidad de debate, etapa nacional (producto de un congreso nacional).

2015

1.Traducir el archivo digital organizando un grupo de traductores al inglés procedente del cuerpo estudiantil de la licenciatura y el posgrado en filosofía (posible vínculo con programas de Servicio Social y programas de becarios).

2.Proseguir con la Segunda etapa del Seminario interdisciplinario de Investigación (SII) y debate nacional e internacional.

3.Elaborar un Segundo borrador de los Lineamientos para una comunidad de debate en Humanidades y Discusión del mismo. Extracción de conclusiones provisionales aptas para su generalización teórica (Borrador del libro de Martínez de la Escalera y Lindig Cisneros: Alteridad y Exclusiones. Vocabulario para el debate interdisciplinario).

4.Implementar segunda etapa de la “comunidad de debate” entre investigación-cuerpo docente licenciatura-cuerpo docente bachillerato.

5.Publicación digital e impresa de resultados teóricos y prácticos (Cartel y CD).

2016

1. Elaborar un Modelo Crítico de continuidad, extensión y ampliación de la comunidad de debate para su empleo por otros colectivos docentes.

2.Formular los elementos conceptuales abstractos de dichas prácticas que puedan extrapolarse y reconfigurar una Teoría General del Discurso (libro).

3.Publicación digital e impresa de resultados teóricos de la investigación sobre la Línea de la Alteridad y teórico-prácticos de la modalidad.

Estrategias y metodologías

1. Constitución de un Seminario de Investigación convocado a partir de la bibliografía mediante estrategias interdisciplinarias, interinstitucionales y entre niveles académico-docentes y tácticas retórico-argumentales de debate colectivo. Todos los participantes se harán cargo de la exposición argumentada de problemas teóricos, conceptos, autores o estrategias argumentales. Se invitará al menos a un investigador y a un representante del cuerpo docente del bachillerato y la licenciatura a exponer. Se discutirá en el pleno y en grupos menores. Se elaborará un registro de la práctica crítica (con el propósito de su publicación por el medio más apto).

2. Las estrategias anteriores se fundamentan en el cruce de procedimientos crítico-argumentales y retórico-argumentativos contemporáneos, extraídos aptamente de varias tradiciones: la retórico-argumentativa de Perelman, la crítico-política de Benjamin, Adorno, Anders, Foucault y Butler (Teoría Crítica) y el Pensamiento de la Alteridad de Jacques Derrida. Procedimientos diversos que  contribuyen a los rasgos de responsabilidad, vigilancia de riesgos, comunicabilidad y democratización que deben caracterizar a ambos discursos (investigación y docencia) para construir modalidades de intercambio y de mutua afectación.

3. Análisis crítico (Teoría Crítica) de la separación entre el discurso de la investigación (sociedad del conocimiento) y el discurso docente. Se diagnosticarán sus causas y efectos recurriendo a varias técnicas de lectura e interpretación y recurriendo al testimonio de las experiencias de docentes e investigadores participantes e invitados. Para este análisis se recurrirá a metodologías de lectura e interpretación crítica de la práctica contemporánea de la Teoría Crítica (autores arriba mencionados entre otros).Se formulará en un documento este diagnóstico y sus recursos de resistencia y se someterá al debate.

4.Las estrategias de implementación del debate responderán a los siguientes rasgos: especificidad, interdisciplina, horizontalidad. Sus objetos son los conceptos reunidos en el Vocabulario ya publicado y el Vocabulario resultado de este Proyecto.

Deja un comentario