Las herencias de Jacques Derrida: toma de la palabra y derecho de réplica

2014-10-09 06.36.13

Conversatorio y debate entre comunidades de investigación: Seminario de investigación del PAPDI-DIE-Cinvestav, Seminario de investigación del proyecto “Políticas y reformas educativas en la historia de México en el contexto latinoamericano: tensiones, formas de articulación y experiencias pedagógicas alternativas”, DGAPA-PAPIIT: IN400714; Seminario de Investigación del proyecto “Formación en Humanidades”, DGAPA-PAPIME PE400214, Seminario de investigación del proyecto DGAPA-PAPIIT “Filósofos con Freud”, Seminario de investigación del proyecto “Heteronomías de la justicia: de exilios y utopías” y Seminario de investigación “Tecnologías filosóficas”.

Fecha: 17 de octubre

Lugar: Sala de Actos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

10:30 hrs Palabras de bienvenida:

Erika Lindig Cisneros

Ana María Martínez de la Escalera L.

Corresponsables del proyecto “Formación en Humanidades”, DGAPA-PAPIME PE400214

11:00

Marcela Gómez Sollano -Seminario del Programa APPeAL.

Ponencia: “Derrida: gestos y espectros para pensar la política y la educación”.

11:10

Octavio César Juárez Némer, PAPDI, Dr. en C. porUniversidad Pedagógica Nacional U-152

Ponencia: “Análisis de la tensión entre soberanía ético-política y vida simple: la vida cualificada como dispositivo la regulación social”.

11:20

Circe Rodríguez, “Formación en Humanidades

Ponencia: “Diálogo con los espectros, tiempo y justicia en Jacques Derrida”.

11:30

Lourdes Enriquez, Mtra en Derecho, ”Formación en Humanidades”

Ponencia: “Sobre la argumentación en “Fuerza de Ley” y el fundamento místico de la autoridad”.

11:40

Mauricio Barrera Paz, Abogado, “Formación en Humanidades”

Ponencia: “Justicia, acontecimiento y el derecho por venir”.

 

11:50 -12:00 Receso 10 minutos

 

12:10

Marat Ocampo Gutiérrez de Velasco, José Francisco Barrón Tovar, Sandra Leticia Reyes Alvarez, Elena León, Marco Antonio Godínez Bustos, Ana María Guzmán Olmos, Luis Agustín Sánchez Arreola, Ethel Z. Rueda Hernández, Mauricio Sosa Santibáñez y Francisco Giovanni Salinas Romero, Seminario de investigación “Tecnologías filosóficas”.

Ponencia: “Derrida: tecnología y producción de la experiencia”.

12:20

Rodrigo Villegas, “Formación en Humanidades”.

Ponencia: “Un acercamiento a la teología negativa: Apuntes de Derrida sobre Angelus Silesius.”

 

12:30-12:40 Receso

 

12:40

Donovan Hernández Castellanos, Proyecto: “Formación en Humanidades”

Ponencia: “Derecho a la filosofía y democracia por-venir”.

12:50

Armando Villegas, Proyecto: ”Formación en Humanidades”, UAEMor

Ponencia: “La fabulación animal de la política”

13:00

Ernesto Treviño Ronzón, PAPDI, IIHS-UV

Título: ​”Aportaciones de ​​Derrida al estudio de la política y la soberanía”

 

13:10-13:20 Receso

 

13:20 Videoconferencia

Juliana Enrico, Dra. en Ciencias de la Educación y Lic. en Comunicación Social. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina, con sede en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); e Investigadora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) de la UNC).

Ponencia: “Lo imposible” o los límites del simbolismo humano ante la aporía entre promesa y perdón: formas de vida del tiempo, el don, el sacrificio y la huella en Derrida, en torno de las nociones de verdad, cuerpo, testimonio y estigma en la economía de sentido y de libertad de las sociedades contemporáneas”.

 

13:20-13:30 Receso

 

13:30

Rosaura Martínez Ruiz, Proyecto: “Filósofos con Freud”:

Ponencia: Resistencias

13:40

Reinalda Soriano Peña, PAPDI,CIIDET, Tecnológico Nacional de México SEP

Ponencia: “El tema de tesis sometido a interrogación desde la lógica derridiana”

13:50

Rosa Nidia Buenfil Burgos, PAPDI, DIE del Cinvestav

Ponencia: “Naturalización y universalización, invisibilización y olvido”.

 

14:00-16:00 Receso

16:10

Dulce María Hernández, PAPDI

Ponencia: Derrida con D de différance“.

16:20

Yeyetzi Pérez Cardiel, “Formación en Humanidades”

Ponencia:

16:30-16:40 Receso

16:40

Mónica García Contreras (UPN Ajusco)

Ponencia: “Iterabilidad: una noción útil para el análisis del performance activista de mujeres mexicanas”

16:50

Erika Lindig Cisneros, “Formación en Humanidades”

Ponencia: Iterabilidad

17:00

Sara Sutton, Seminario de Investigación del Proyecto Heteronomías de la justicia: de exilios y utopías”.

Ponencia: La orfandad de la escritura y la archihuella

17:10

Silvana Rabinovich, Seminario de investigación del Proyecto “Heteronomías de la justicia: de exilios y utopías”.

Ponencia: “(lo) mesiánico.

17:20

Lucía Raphael, “Formación en humanidades”

Ponencia: El arte de la diferencia

17:30

José Carbajal Romero, PADPI

Ponencia: “Aproximaciones a la deconstrucción. La différance y otras disquisiciones.

 

19:10

Clausura

Presentación de herramienta digital. Vocabulario

El pasado jueves 4 de septiembre se llevó a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos la presentación de la herramienta digital del Vocabulario para el debate. La herramienta tiene como objetivo generar comunidades de debate y producir pensamiento filosófico-político. Aquí ponemos algunas imágenes de la presentación:

la foto 3

la foto 4

Puede verse la herramienta digital acá.

Puede verse

Lineamientos para una comunidad de debate

  1. Urgencia del presente que se manifiesta bajo una figura problemática y una posible decisión colectiva y horizontal. El carácter problemático es considerado a partir de:

1.1.Ausencia de espacios comunitarios de toma de la palabra y réplica, de saberes colectivos y de saberes dominados (considerados de segundo rango y/o ocultados por la narrativa oficial)

1.2.Desplazamiento de la comunicación (pese a lo problemático de la noción) hacia la información de moda o tendencia

1.3.Pérdida de autoridad colectiva de la comunicación o intercambio discursivo

  1. Autoridad de la experiencia y de las memorias (vs. Autoritarismo e imposición); la experiencia como autora de la memoria social e histórico-política
  2. Reactivación de la retórica como teoría de la comunicación discursiva
  3. Contribución argumentativa más que narrativa (aunque esta pueda aparecer como testimonio)
  4. Debate mediante proposiciones argumentativas.
  5. Debate: cuando pensar el presente ofrece argumentos divergentes, heterogéneos pero no necesariamente opuestos
  6. Puesta en cuestión horizontal acompañada de análisis de discurso
  7. Derecho de toma de la palabra, de proposición y de réplica Deber de crítica.

*Descargar documento

21 tesis de ética mínima y presentación de la conferencia de Joanna Zylinska

Ética mínima para el Antropoceno

Joanna Zylinska

l. El universo se desdobla constantemente, pero también se estabiliza temporalmente en entidades.
2. Ninguna de las entidades es preconcebida o necesaria.
3. Los humanos son una clase de entidad accidental y transitoria como cualquier otra clase.
4. La diferenciación entre proceso y entidad es heurística, pero nos permite desarrollar un discurso sobre el mundo y sobre nosotros en ese mundo.
S. Mundo es un nombre imaginario que nosotros los humanos damos a la multitud de desdoblamientos de la materia.
6. Las estabilizaciones transitorias de la materia nos importan a nosotros los humanos, pero no todas importan de la misma manera.
7. La ética es un modo humano, históricamente contingente, de llegar a ser en el mundo, y de llegar a ser distintos del mundo.
8. La ética es, por ende, más fuerte que la ontología: implica llegar-a-ser-algo en respuesta a que hay algo más, incluso aunque este “algo más” sea sólo una estabilización temporal.
9. Esta respuesta no es sólo discursiva, sino también afectiva y corpórea.
10. La ética es necesaria porque es inevitable: los humanos debemos responder a que hay otros procesos y otras entidades en el mundo.
11. Nuestra respuesta es una forma de hacemos responsables por la multiplicidad del mundo y por nuestras relaciones hacia y dentro de él.
12. Tal responsabilidad siempre puede ser negada o retirada, pero aún así habrá tenido lugar una respuesta.
13. La responsabilidad no es sólo una reacción pasiva ante una realidad preexistente: implica realizar activamente cortes en el constante desdoblamiento de la materia con el fin de estabilizarla.
14. Las in-cisiones materiales que llevan a cabo los humanos pueden ser de-cisiones éticas, aun cuando la mayoría de tales cortes en la materia están lejos de serlo.
15. Si bien la ética es inevitable, los acontecimientos éticos son escasos.
16. La ética requiere un recuento de sí misma.
17. La ética precede a la política, pero también exige lo político en tanto orden histórico específico de relaciones ya colaborativas, ya competitivas entre entidades humanas y no humanas.
18. En cuanto práctica de la diferenciación material y conceptual, la ética implica violencia, pero también debería trabajar en pos de la minimización de la violencia.
19. Hay, por ende, valor en la ética, incluso si la ética misma no requiere de valores previos.
20. La ética es una movilización critica del principio creativo de la vida a fin de facilitar una vida buena.
21. La ética permite la producción de mejores modos de llegar a ser, y su carácter de buenos modos debe ser producido por los humanos en el reino de lo político, en relación con y con miras a las entidades no humanas y sus complicaciones.

*La presentación puede verse por acá.