“Feminismo descoloniales y comunitarios: el pensamiento de Márgara Millán”

El pasado sábado 23 de noviembre se llevó a cabo la tercera sesión del taller “Lecturas feministas contemporáneas” en el Museo de la Mujer. Esta sesión estuvo a cargo de Circe Rodríguez Pliego.

Puede verse el video de la sesión aquí.

margara 3

“Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán”

Durante el II Coloquio internacional “Heteronomías de la justicia” el Seminario Alteridad y Exclusiones se presentó con la conversación que se ha tenido con la Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán.

https://youtu.be/oYNqtTDYLP4?t=8268

“Asamblea general (de los pueblos, barrios, colonias y pedregales de Coyoacán). Heteronomías de la infancia”

A la asamblea

Cuando proponemos la elaboración de un vocabulario crítico de los movimientos sociales, intentamos poner en marcha una modalidad de escucha que resista a una práctica autoritaria, muy habitual, de las disciplinas humanísticas, de la cual no estamos exentas. Se trata de la imposición de un vocabulario conceptual para la descripción y el análisis de determinados objetos (culturales, históricos, sociales, políticos, etc.) que, por su nivel de generalidad, no logra dar cuenta de la especificidad de las formas de la experiencia que pretende describir ni de la innovación en las prácticas que ahí tienen lugar. Frecuentemente, cuando las humanidades llegan a tomar la palabra de los movimientos sociales, la toman justamente en calidad de objeto para la elaboración de sus propias teorías. El interés de este nuevo vocabulario es dar lugar a la toma de la palabra de los movimientos, en los usos políticos que los propios movimientos inventan. Los términos conceptuales adquieren, en estos usos, nuevos sentidos y nombran prácticas de reinvención de lo político. Apostamos por la posibilidad de aprender lo que la memoria de estas prácticas de reinvención nos puede enseñar, a la vez que contribuir a la defensa de la dignidad de la palabra y de las prácticas de los movimientos.

*Parte del texto presentado por Erika Lindig durante el 2do. Coloquio Internacional “Heteronomías de la Justicia: territorialidades y palabras nómadas”

“Asamblea General, asamblea popular: modos de existencia de territorios en lucha”

Esta ponencia presenta una breve introducción al vocabulario heterónomo trabajado durante 30 años y en especial los últimos tres, por la Asamblea general de pueblos, colonias, barrios y pedregales de Coyoacán que ha quedado registrado en la memoria de las luchas por territorio y en defensa del agua. Es parte de un compromiso que desde la teoría crítica suscribimos con la Gente del Manantial. Los nombres, nociones, categorías, conceptos y consignas son el resultado del largo proceso de toma de la palabra y ejercicio de réplica y de desacuerdo más allá de la democracia representativa, para manifestar demandas, para repensar críticamente su situación y de manera solidaria enfrentarla, y sobre todo para poner en práctica una experiencia otra del existir a la que se decide nombrar Asamblea general, con el mismo apelativo que sus tomas de decisión. Finalmente, quisiera argumentar que no es la demanda (Laclau, Butler), o su naturaleza representativa la que unifica las luchas anticapitalistas de los cuerpos sino las prácticas y experiencias solidarias y de resistencia a través de las cuales se teje comunidad otra.

*Parte del texto presentado por Ana María Martínez de la Escalera durante el 2do. Coloquio Internacional “Heteronomías de la Justicia: territorialidades y palabras nómadas”

“Memorias de las luchas”

[La socialdemocracia] Se complacía en atribuirle a la clase obrera el papel de redentora de generaciones futuras. Con ello le cercenaba el nervio de su mejor energía. En esa escuela la clase desaprendió tanto el odio como la disposición al sacrificio. Pues ambas se nutren de la imagen de los antepasados avasallados, no del ideal de los nietos liberados.
Walter Benjamin, Tesis XII,  Tesis de filosofía de la historia

¿Como hacer memorias de las luchas de los pueblos, de las comunidades, de los movimientos sociales, que no se confundan con una memoria de las victorias obtenidas en un combate, con una memoria de las ganancias entendidas en términos de la utilidad y del usufructo? ¿Habría memorias de las luchas que no requieran el concepto de triunfo, la sombra de la euforia, la arrogancia del vencedor y de la humillación del vencido, la vergüenza de haber perdido? Nietzsche en Humano, demasiado humano escribía que “La buena victoria debe alegrar al vencido”. Es decir, ¿sería posible conceptualizar una memoria de las luchas sin concebirla como la narración de un combate, sin que se constituyan en el recuento de ordalías en donde se probó la superioridad o el sometimiento? ¿De las memorias de las luchas es dable extirpar las crueles fiestas del vencedor que erigen monumentos alados y arcos triunfales? ¿De esas memorias podemos, debemos arrancar la desolación del vencido?

*Parte del texto presentado por Francisco Barrón durante el 2do. Coloquio Internacional “Heteronomías de la Justicia: territorialidades y palabras nómadas”