“Feminismo descoloniales y comunitarios: el pensamiento de Márgara Millán”

El pasado sábado 23 de noviembre se llevó a cabo la tercera sesión del taller “Lecturas feministas contemporáneas” en el Museo de la Mujer. Esta sesión estuvo a cargo de Circe Rodríguez Pliego.

Puede verse el video de la sesión aquí.

margara 3

Participaciones en el Museo de la Mujer

En defensa de los derechos sexuales y reproductivos

Primera parte

Segunda parte

Tercera parte

Cuarta parte

Taller sobre derechos humanos y género

Primera parte

Segunda parte

Presentación de libro

“Alteridad y exclusiones. Vocabulario para el debate social y político”

Taller “Cuerpo, Género y Tecnología”

Sesión Francisco Salinas 

Taller “Perspectivas críticas sobre ciudadanía, género, derechos humanos y desarrollo sustentable”

Sesión Francisco Barrón

Sesión Lourdes Enríquez

Sesión Ana María Martínez de la Escalera

Sesión Elena León

 

Textos del libro “Figuras del discurso”

El pasado 5 de agosto fue presentado el libro “Figuras del discurso”. Acá les compartimos algunos de los ensayos que se encuentran en el libro:

Minuta del 11 de junio de 2014.

Las lecturas que se trabajaron durante la reunión fueron las de Walter Mignolo “La colonialidad: la cara oculta de la modernidad” y Anibal Quijano “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” y se hizo alusión a algunas categorías que los textos manejaban. La noción de modernidad fue retomaba desde varios aspectos, como el proyecto generador de la categoría de “sujeto”, también como un proyecto en que las artes buscaron una nueva episteme distanciada de la edad media. También se trabajó sobre la colonización que contrajo la modernidad, y cómo es que esta da origen al racismo para justificar la dominación por parte de “los racionales”. La humanidad racionalizada racionalizó el mundo, todo lo vivo –incluso algunos hombres- se volvieron recursos de esta instrumentación y hay así un dominio de la naturaleza. Con esto, la vida humana se vuelve prescindible y una mercancía, todo permeado por la modernidad y el capitalismo.

Se hizo una lectura histórica diferente, que comenzó con el Renacimiento (1500), pasó por 1750 cuando “el corazón de europa” eran el centro del mundo y termina con la faceta norteamericana, en 1945. En el año 2000 hay un cambio de era.

Se analizaron también las nociones de estado, pueblo y nación, dando énfasis en la de pueblo, y se concluyó de primer momento que esta noción implica una unidad de lenguas y una historia, y que no está necesariamente sujeta a un territorio geográfico, como sí lo estaría la nación.

Por último, se revisó lo mesiánico y el mesías, que funcionan como figuras de un “momento que cambia absolutamente el todo”, un acontecer que va acompañado de un cambio necesario y radical, que sin embargo no se está esperando. Para esto, pensamos en autores como Walter Benjamin y religiones como la judía.

 Minuta de Balfer Alberto Navarrete

Racismo: un estudio de su inscripción moderna

Esta es una parte del texto que se leyó durante el Encuentro “Modos contemporáneos de la exclusión“. Todo el texto se sigue trabajando. La idea es intervenir el texto con otros textos. Aquí una muestra, lo que trabajó José Francisco Barrón Tovar.
Ana María Martínez de la Escalera
Pensando que todo estudio debe comenzar por inscribirse en una temática  o en un problema determinado o manera de dirigirse a un asunto, convendrá hacer estas primeras consideraciones:
Primera consideración:
El “racismo” es (también) una palabra[1]. ¿Por qué «también»? Porque de un título que contuviese la expresión “racismo” se esperaría que tratara, justamente, del hecho concreto del racismo y no de la simple denominación. Pero nada es simple en esta vida, ni siquiera las denominaciones; por el contrario, las dificultades empiezan en la denominación. Llamar a algo por su nombre es dotarlo de una serie de significados (compartidos o rebatidos) que atentan contra la inmediatez del acto de nombrar: así de sutil (o mediada por relaciones de poder) es la distinción no entre denotar y connotar sino entre los hablantes y sus acciones. Por lo tanto cuando haya una palabra de por medio en alguna cuestión a tratar (¿y cuando no hay una palabra de por medio?) resulta conveniente investigar esas mediaciones, esas prácticas dominantes, hegemónicas o críticas a través de las cuales los usos de la expresión “racismo” producen efectos específicos. A este respecto se ha dicho que ella es un concepto, una descripción, una noción demagógica, una influencia des-politizante, des-historizadora, etc. En efecto: el racismo se conduce como un concepto, o bien, como un medio para referirse   a cosas, estados de cosas, fenómenos o hechos concretos. Dependiendo de los contextos discursivos de uso interpretativos, descriptivos, erísticos (académicos, éticos o políticos)─ su fuerza semántica transita del saber y sus usos académicos a los políticos, pasando por su ideologización (Teoría del racismo) y politización (Crítica del racismo). Sabemos que el racismo aparece como elemento de teorías racistas sobre el racismo, teorías críticas sobre el racismo, prácticas discriminatorias y prácticas de resistencia u de ofensiva contra la discriminación. Por lo general suponemos al referente social (racismo practicado en una ley, en una acción o acto de cualquier tipo) anterior y exterior al acto de nombrar a través del discurso y más determinante que la misma palabra. Es decir que determinada o no por la historiografía, el relato periodístico, la instantánea o el video, la acción racista se destaca por sí sola. Pero lo anterior no es del todo cierto: por ejemplo hoy en día el racismo es el atributo del otro y no parece haber juez que no sea parte. Analizar esta complejidad semántica es imprescindible.
Segunda consideración:
Así también hay que recordar que los significados del vocabulario del racismo[2]suelen fundirse, confundiendo la descripción y su interpretación o comprensión. Como si en el insulto racial que acompaña la segregación, el racismo no fuera practicado, llevado a cabo mediante la interpelación, precisamente al  insultar y cuandose insulta y al responder de cualquier forma a esa circunstancia. Se trata en cualquier caso, por cierto, de un acto específico contextuado: proferir un insulto racial o étnico es ante todo un acto y como tal debe ser estudiado. En efecto, la anterioridad y exterioridad del referente social en relación con el discurso, no es siempre el caso.

[1]Probablemente «raza» procede de una forma semiculta de la palabra latina ratio,onis con lo cual el significado de cálculo o cuenta se agrega a la historia de sus usos. Este significado permite suscribir la tesis foucaultiana según la cual la tecnología demográfica asumida por los estados modernos utiliza el cálculo poblacional como procedimiento disciplinario, de vigilancia y de control. (Aquí hay aún una discusión abierta) En efecto concordamos con M.F. en que la noción de raza aparece en la modernidad en el interior de usos biopolíticos. Pero habrá que tener presente que en el siglo XV significa casta, linaje, calidad de origen (donde raza es el linaje que puede ser demostrado, con papeles por ejemplo como en la España antes de la conquista de américa. Posee un cierto significado zoológico pues nombra cada uno de los grupos en que se subdividen las especies y cuyos caracteres diferenciales se heredan. Se usa para decir la calidad de alguna cosa en el siglo XX como si pudiera penarse que han cosas sin “raza” sin determinantes de calidad (siglo XIX).
[2]El vocabulario del racismo no es la suma de significados diversos que ha recibido la palabra a lo largo del tiempo y de sus empleos. Más bien es el despliegue de las relaciones de sentido o modelos semánticos que se han ido configurando a lo largo de su devenir. Por ejemplo: el modelo racista de la teoría de las razas, el modelo crítico-moderno (raza/cultura), el modelo ilustrado (raza/humanidad), etc.