Alteridad y exclusiones. Vocabulario para el debate social y político (próxima publicación)

Los miembros del seminario “Alteridad y exclusiones” anunciamos la próxima salida del texto Alteridad y exclusiones. Vocabulario para el debate social y político. Fruto de años de discusión e investigación, pronto aparecerá y les informaremos dónde pueden adquirirlo o las fechas de presentación.

Sesión del 06032013

La sesión, llevada a cabo en el piso séptimo de la Torre I de humanidades, comenzó discutiendo contra el androcentrismo en los discursos y prácticas, las instituciones. Se le concibe como pensamiento soberano frente a todo lo viviente. Así, se puede postular lo animal como mediado histórico-natural.
Se discutió tratar a lo humano y lo animal fuera de las oposiciones clásicas y habituales al pensar:
  • naturaleza/humanidad
  • animal/hombre
  • naturaleza/cultura
Se recordó la caracterización de lo soberano como lo más allá de la ley. Se problematizó la no renuncia a comer carne como un ejercicio de la soberanía. Y se caracterizó la tecnología soberana como un hacer morir contra los animal.
Se afirmó que se trataría de discutir la lógica de lo soberano a partir de las figuras construídas con mecanismos de exclusión:
  1. animal
  2. mujer
  3. indígena
En relación a este última figura se afirmó que se le piensa casi siempre en la oposición natural-político, lo que implicaría un discurso moderno jurídico-político. De allí las nuevas leyes comunitarias que buscan darle autoridad a las comunidades para decidir sobre la naturaleza (patrimonio de la comunidad que trabaja). En el sentido de la tradición o el pasado de leyes del estado. En este contexto se recordó que podríamos trabajar con los conceptos: trabajo, actividad, ejercicio.
Se postuló que el derecho de lo viviente se lleva a cabo históricamente. Y que las figuras producidas por los mecanismos de exclusión no permiten ver la crueldad. De allí que se recordara que el modelo de la ideología (referencia a Louis Althusser) es el de ser demandado-dar respuesta.  Así la figura de lo animal o de la naturaleza permite concebirlos como ofreciéndose al sacrificio.
Por último se trató de una posible historia de la soberanía. Pues parecería que en algún momento en los discursos y prácticas dejó de concebirse como gobierno humano y se lo comenzó a ver como derecho de vida y muerte. ¿En qué momento se redujo soberanía a derecho de vida y muerte? Tradicionalmente el saber de la soberanía se reduce a defender del otro que va a matar al protegido, no se concebía como dar la muerte, como derecho de vida y muerte sobre lo viviente. Búsqueda histórica de su tecnología.  Quizás en las antiguas maneras del caudillismo (El Cid, Romances, etcétera) como figura histórica.

Charlas de Joanna Zylinska

Como parte de las actividades de este año del seminario, en septiembre tendremos la visita de Joanna Zylinska que vendrá a dar una conferencia y una charla en el Salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras y en  el Edificio “Adolfo Sánchez Vázquez”. Para las actividades contaremos con el servicio de VNOC de la UNAM para videoconferencias.

Aquí parte de su trabajo:

(2012) Life after New Media: Mediation as a Vital Process (Cambridge, MA: The MIT Press) (with Sarah Kember)
(2009) Bioethics in the Age of New Media (Cambridge, MA: The MIT Press)
(2005) The Ethics of Cultural Studies (London and New York: Continuum)
(2001) On Spiders, Cyborgs and Being Scared: the Feminine and the Sublime (Manchester: Manchester University Press)

(2011) BioethicsTM: Life, Politics, Economics (Open Humanities Press), ISBN: 978-1-60785-256-8, online book.
(2010) Technology and Cultural Form: A Liquid Reader (Open Humanities Press; Liquid Books series) – online open-access book collaboratively edited with students from Goldsmiths’ MA Digital Media, supported with a grant from the Higher Education Academy’s Art-Design-Media Subject Centre
(2007) Imaginary Neighbors: Mediating Polish-Jewish Relations after the Holocaust (co-edited with Dorota Glowacka) (Lincoln: University of Nebraska Press). Paperback edition 2010.
(2002) The Cyborg Experiments: the Extensions of the Body in the Media Age (London and New York: Continuum)

Y acá una parte de su libro Bioethics in the Age of New Media.

Racismo: un estudio de su inscripción moderna

Esta es una parte del texto que se leyó durante el Encuentro “Modos contemporáneos de la exclusión“. Todo el texto se sigue trabajando. La idea es intervenir el texto con otros textos. Aquí una muestra, lo que trabajó José Francisco Barrón Tovar.
Ana María Martínez de la Escalera
Pensando que todo estudio debe comenzar por inscribirse en una temática  o en un problema determinado o manera de dirigirse a un asunto, convendrá hacer estas primeras consideraciones:
Primera consideración:
El “racismo” es (también) una palabra[1]. ¿Por qué «también»? Porque de un título que contuviese la expresión “racismo” se esperaría que tratara, justamente, del hecho concreto del racismo y no de la simple denominación. Pero nada es simple en esta vida, ni siquiera las denominaciones; por el contrario, las dificultades empiezan en la denominación. Llamar a algo por su nombre es dotarlo de una serie de significados (compartidos o rebatidos) que atentan contra la inmediatez del acto de nombrar: así de sutil (o mediada por relaciones de poder) es la distinción no entre denotar y connotar sino entre los hablantes y sus acciones. Por lo tanto cuando haya una palabra de por medio en alguna cuestión a tratar (¿y cuando no hay una palabra de por medio?) resulta conveniente investigar esas mediaciones, esas prácticas dominantes, hegemónicas o críticas a través de las cuales los usos de la expresión “racismo” producen efectos específicos. A este respecto se ha dicho que ella es un concepto, una descripción, una noción demagógica, una influencia des-politizante, des-historizadora, etc. En efecto: el racismo se conduce como un concepto, o bien, como un medio para referirse   a cosas, estados de cosas, fenómenos o hechos concretos. Dependiendo de los contextos discursivos de uso interpretativos, descriptivos, erísticos (académicos, éticos o políticos)─ su fuerza semántica transita del saber y sus usos académicos a los políticos, pasando por su ideologización (Teoría del racismo) y politización (Crítica del racismo). Sabemos que el racismo aparece como elemento de teorías racistas sobre el racismo, teorías críticas sobre el racismo, prácticas discriminatorias y prácticas de resistencia u de ofensiva contra la discriminación. Por lo general suponemos al referente social (racismo practicado en una ley, en una acción o acto de cualquier tipo) anterior y exterior al acto de nombrar a través del discurso y más determinante que la misma palabra. Es decir que determinada o no por la historiografía, el relato periodístico, la instantánea o el video, la acción racista se destaca por sí sola. Pero lo anterior no es del todo cierto: por ejemplo hoy en día el racismo es el atributo del otro y no parece haber juez que no sea parte. Analizar esta complejidad semántica es imprescindible.
Segunda consideración:
Así también hay que recordar que los significados del vocabulario del racismo[2]suelen fundirse, confundiendo la descripción y su interpretación o comprensión. Como si en el insulto racial que acompaña la segregación, el racismo no fuera practicado, llevado a cabo mediante la interpelación, precisamente al  insultar y cuandose insulta y al responder de cualquier forma a esa circunstancia. Se trata en cualquier caso, por cierto, de un acto específico contextuado: proferir un insulto racial o étnico es ante todo un acto y como tal debe ser estudiado. En efecto, la anterioridad y exterioridad del referente social en relación con el discurso, no es siempre el caso.

[1]Probablemente «raza» procede de una forma semiculta de la palabra latina ratio,onis con lo cual el significado de cálculo o cuenta se agrega a la historia de sus usos. Este significado permite suscribir la tesis foucaultiana según la cual la tecnología demográfica asumida por los estados modernos utiliza el cálculo poblacional como procedimiento disciplinario, de vigilancia y de control. (Aquí hay aún una discusión abierta) En efecto concordamos con M.F. en que la noción de raza aparece en la modernidad en el interior de usos biopolíticos. Pero habrá que tener presente que en el siglo XV significa casta, linaje, calidad de origen (donde raza es el linaje que puede ser demostrado, con papeles por ejemplo como en la España antes de la conquista de américa. Posee un cierto significado zoológico pues nombra cada uno de los grupos en que se subdividen las especies y cuyos caracteres diferenciales se heredan. Se usa para decir la calidad de alguna cosa en el siglo XX como si pudiera penarse que han cosas sin “raza” sin determinantes de calidad (siglo XIX).
[2]El vocabulario del racismo no es la suma de significados diversos que ha recibido la palabra a lo largo del tiempo y de sus empleos. Más bien es el despliegue de las relaciones de sentido o modelos semánticos que se han ido configurando a lo largo de su devenir. Por ejemplo: el modelo racista de la teoría de las razas, el modelo crítico-moderno (raza/cultura), el modelo ilustrado (raza/humanidad), etc.

Encuentro "Modos contemporáneos de la exclusión"

El Seminario Alteridad y exclusiones invita al Encuentro Modos contemporáneos de la exclusión

Mesa 1
10:00-11:45
Presentación y discusión de avances del proyecto “Saberes, sujetos y experiencias pedagógicas alternativas. Fragmentos de la realidad mexicana” (DGAPA-PAPIIT: IN400610-3). Programa APPeAL, México. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM
Presentación. Sobre el campo problemático del proyecto e inscripción de algunos fragmentos para pensar la compleja relación entre integración y exclusión. Marcela Gómez Sollano
Contribuciones
El reconocimiento fallido
Esther Charabati
Exclusión y extranjería
Ana María del Pilar Martínez Hernández
Extraneus: la construcción social del otro
Martha Franco García
Entre el centro y los márgenes. (Las ciencias sociales en la formación discursiva del modelo biomédico)
Liz Hamui Sutton
La exclusión y el discurso médico
Margarita Varela
Racismo, discriminación y políticas de cuotas. (Expresiones contemporáneas de la exclusión en Brasil)
Lia Pinheiro Barbosa
Mesa 2
12:00-13:45
Presentación y discusión de avances del proyecto “Alteridad y exclusiones: diccionario para el debate” (PIFFyL 2012 003). Presentación. Sobre el campo problemático del proyecto y la pertinencia de una crítica de los vocabularios del racismo.
Ana María Martínez de la Escalera
Erika Lindig Cisneros
Contribuciones
Racismo: un estudio de su inscripción moderna
Ana María Martínez de la Escalera
Intervenciones
Lourdes Enriquez
Armando Villegas
Circe Rodríguez
Mauricio Barrera
José Francisco Barrón
José Clemente Núñez
Erika Lindig
Francisco Giovanni Salinas
Luis Sánchez Arreola
Alicia Ponce