Sesiones “La incapacidad de las narrativas filosóficas que responden a la situación del Covid”

A partir del 10 de abril del año en curso el #SeminarioAE y el #SeminarioTF han realizado un seminario virtual tratando cuestiones sobre las narrativas filosóficas que enfrentan la situación de la pandemia por la COVID-19.

Acá pueden seguirse estas sesiones:

https://youtu.be/n0SrVEvkvqA

 

Acá se encuentra la lista de reproducción completa.

Coloquio Fuerzas críticas y colectivas en el TAI. Memorias de la agrupación y futuros posibles

Prórroga de recepción de propuestas: 31 de julio

La experimentación, el aprendizaje y el trabajo colectivo son algunas de las marcas del taller en tanto espacio de trabajo e invención; mismas que fueron adoptadas y adaptadas por el TAI, Taller de arte e ideología; agrupación que en los años sesenta exploró los entrecruzamientos entre praxis y pensamiento, entre la acción artística y la política con la teoría.

La agrupación se constituyó un espacio donde la discusión, el intercambio de ideas y la escucha alentaron la crítica, cuestionando el concepto de arte, sus formas, instituciones y cometidos; puesta en cuestión que alcanzó el entendimiento de lo político.

Consideramos el trabajo colectivo de la agrupación una vía de acceso a lo político, por este último entendemos aquello que los cuerpos realizan en conjunto, con lo cual reformulan los órdenes que regulan y reglamentan la vida común.

Partiendo de los cruces ente arte, pensamiento y política hacemos la invitación a pensar la labor del TAI, y principalmente a reflexionar a partir de él las relaciones entre las prácticas artísticas, las teorías y las políticas, usando como apertura la invención presente en ellos.

Planteamos como líneas de trabajo

  • La lectura crítica el TAI y otras agrupaciones
  • Las relaciones entre las prácticas estético-artísticas y los procesos y formas de la colectividad.
  • Las fuerzas críticas desplegadas en las prácticas estético-artísticas
  • Las relaciones entre las prácticas estético artísticas y lo político

Bases de participación

1. Las ponencias (en español) se podrán presentar de manera individual o grupal. Cada participante o grupo presentará una ponencia bajo la condición de que no haya sido publicada o incluida en algún otro congreso académico.

2. Los solicitantes deberán entregar un resumen de 500 palabras con el siguiente contenido: nombre de autor y ponencia, tema, problemática y líneas centrales de argumentación (explicará con claridad qué se pregunta el autor y con qué líneas temáticas contestará a las preguntas planteadas). El resumen se acompañará con 5 palabras clave

3. Los solicitantes deberán enviar el resumen y datos generales (nombre completo, institución de procedencia, domicilio, teléfono móvil o fijo y correo electrónico). Un resumen curricular que no exceda media cuartilla (600 caracteres) al correo electrónico: tallerdearteeideologia@gmail.com Se considerarán recibidas las solicitudes que incluyan toda la información mencionada enviadas hasta el 30 de mayo de 2020 y que hayan recibido su correspondiente acuse de recibo vía correo electrónico.

4. La selección de ponencias será responsabilidad del Comité Organizador y de carácter inapelable. La resolución se dará a conocer a los participantes vía correo electrónico a más tardar el 15 de julio de 2020.

5. Las ponencias deberán entregarse en su versión final a más tardar el 1 de octubre de 2020. Se adecuará a una extensión máxima de 8 cuartillas (una cuartilla equivale a 1 800 caracteres con espacios) y deberán enviarse a los correos electrónicos de referencia. Estas ponencias se considerarán entregadas hasta haber recibido el respectivo acuse y la aceptación definitiva será notificada para incluirse en el programa.

6. Es responsabilidad del Comité Organizador la agrupación final de las ponencias seleccionadas en mesas temáticas y la programación de fechas y horarios. El programa definitivo del Encuentro será enviado a los ponentes seleccionados el 1 de diciembre de 2020.

7. Cada ponente contará con un tiempo máximo de 20 minutos para la presentación de su ponencia incluyendo la proyección de imágenes.

8. En caso de utilizar imágenes durante la presentación, cada ponente deberá enviar el material a los correos de referencia la primera semana de octubre con el fin de organizarlo en el orden de participación de la mesa. Se considerarán las ponencias que hayan cumplido con este requisito y que hayan recibido su correspondiente acuse por correo electrónico.

9. La participación en el Encuentro no tiene costo y se otorgará constancia. Cada ponente deberá asumir por completo cualquier gasto relacionado con su participación.

11. Las situaciones no previstas en las presentes bases serán resueltas por el Comité Organizador.

13. El Encuentro se realizará del 26 al 28 de enero de 2021.

“Feminismo descoloniales y comunitarios: el pensamiento de Márgara Millán”

El pasado sábado 23 de noviembre se llevó a cabo la tercera sesión del taller “Lecturas feministas contemporáneas” en el Museo de la Mujer. Esta sesión estuvo a cargo de Circe Rodríguez Pliego.

Puede verse el video de la sesión aquí.

margara 3

“Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán”

Durante el II Coloquio internacional “Heteronomías de la justicia” el Seminario Alteridad y Exclusiones se presentó con la conversación que se ha tenido con la Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán.

https://youtu.be/oYNqtTDYLP4?t=8268

“Asamblea General, asamblea popular: modos de existencia de territorios en lucha”

Esta ponencia presenta una breve introducción al vocabulario heterónomo trabajado durante 30 años y en especial los últimos tres, por la Asamblea general de pueblos, colonias, barrios y pedregales de Coyoacán que ha quedado registrado en la memoria de las luchas por territorio y en defensa del agua. Es parte de un compromiso que desde la teoría crítica suscribimos con la Gente del Manantial. Los nombres, nociones, categorías, conceptos y consignas son el resultado del largo proceso de toma de la palabra y ejercicio de réplica y de desacuerdo más allá de la democracia representativa, para manifestar demandas, para repensar críticamente su situación y de manera solidaria enfrentarla, y sobre todo para poner en práctica una experiencia otra del existir a la que se decide nombrar Asamblea general, con el mismo apelativo que sus tomas de decisión. Finalmente, quisiera argumentar que no es la demanda (Laclau, Butler), o su naturaleza representativa la que unifica las luchas anticapitalistas de los cuerpos sino las prácticas y experiencias solidarias y de resistencia a través de las cuales se teje comunidad otra.

*Parte del texto presentado por Ana María Martínez de la Escalera durante el 2do. Coloquio Internacional “Heteronomías de la Justicia: territorialidades y palabras nómadas”