Minuta del 2 de Julio de 2014

El tema central de esta sesión fue la recién instalada (oficialmente) Comisión de la Familia y Desarrollo Humano, compuesta por el senador José María Martínez Martínez –presidente de la comisión- (PAN), la senadora Lisbeth Hernández Lecona –secretaria- (PRI), el senador Adolfo Romero Lainas –secretario- (PRD) y la senadora Martha Palafox Gutiérrez (PT) y lo sucedido con las declaraciones del senador José María que excluían a la comunidad homosexual de este plan de familia, además de que estaba(¿n?) en contra del aborto.

La discusión giro en torno al concepto de “Familia” y su importancia con el estado (como una célula de este) y su función como aparato ideológico del mismo. Además se discutió la postura de la comunidad LGBT de querer “normalizarse” en las instituciones del estado (en este caso la del matrimonio) y así pretender dignificarse de algún modo.

image

Las declaraciones del senador José María están documentadas y se resumen en una postura conservadora, prejuiciosa, falta de criterio y conocimiento, además de ser excluyente y homofóbica: “Regresar a una época medieval en donde el senador José María Martínez aspira a demostrar que la tierra es plana” como lo señaló la experta en derechos humanos Lol Kin Castañeda, en un programa llamado Espiral donde la compañera del seminario, Lourdes Enriquez, tuvo la oportunidad de asistir.

Posteriormente, y según el diario El Milenio, la senadora Martha Palafox Gutiérrez señaló que “Su intervención fue a título personal no nos tomó parecer para decirlo; eso no quiere decir que nosotros vayamos a adoptar el criterio que ha manifestado el senador, por eso está comisión está compuesta por integrantes de todos los partidos políticos”. Sin embargo, es preocupante que el presidente de esta comisión tenga semejante postura, y habrá que esperar a pronunciamientos oficiales por parte de la comisión.

 Minuta de Balfer Alberto Navarrete

Minuta del 11 de junio de 2014.

Las lecturas que se trabajaron durante la reunión fueron las de Walter Mignolo “La colonialidad: la cara oculta de la modernidad” y Anibal Quijano “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” y se hizo alusión a algunas categorías que los textos manejaban. La noción de modernidad fue retomaba desde varios aspectos, como el proyecto generador de la categoría de “sujeto”, también como un proyecto en que las artes buscaron una nueva episteme distanciada de la edad media. También se trabajó sobre la colonización que contrajo la modernidad, y cómo es que esta da origen al racismo para justificar la dominación por parte de “los racionales”. La humanidad racionalizada racionalizó el mundo, todo lo vivo –incluso algunos hombres- se volvieron recursos de esta instrumentación y hay así un dominio de la naturaleza. Con esto, la vida humana se vuelve prescindible y una mercancía, todo permeado por la modernidad y el capitalismo.

Se hizo una lectura histórica diferente, que comenzó con el Renacimiento (1500), pasó por 1750 cuando “el corazón de europa” eran el centro del mundo y termina con la faceta norteamericana, en 1945. En el año 2000 hay un cambio de era.

Se analizaron también las nociones de estado, pueblo y nación, dando énfasis en la de pueblo, y se concluyó de primer momento que esta noción implica una unidad de lenguas y una historia, y que no está necesariamente sujeta a un territorio geográfico, como sí lo estaría la nación.

Por último, se revisó lo mesiánico y el mesías, que funcionan como figuras de un “momento que cambia absolutamente el todo”, un acontecer que va acompañado de un cambio necesario y radical, que sin embargo no se está esperando. Para esto, pensamos en autores como Walter Benjamin y religiones como la judía.

 Minuta de Balfer Alberto Navarrete

Participación en el XVII Congreso Internacional de Filosofía

Los pasados jueves 10 y viernes 11 de abril el seminario participó con un coloquio en el XVII Congreso Internacional de Filosofía llevado a cabo en Morelia, Michoacán. Acá compartimos unos videos de dos presentaciones:

http://youtu.be/pgdEDnKRZLM

 

http://youtu.be/Y1BsYGyuKOs

 

http://youtu.be/rtcB5T6UC0A

Presentación del libro “Alteridad y exclusiones”. Lourdes Enríquez

Desde hace varios años las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Academia en Humanidades y Ciencias Sociales, han intentado dialogar sobre las violencias y las exclusiones que obstaculizan el reconocimiento y el disfrute de los Derechos Humanos, señalados como Derechos Fundamentales en nuestro marco jurídico. Y han dialogado también, acerca de las estrategias para activar una ciudadanización de la población, o una ciudadanía plena, como la han nombrado quienes defienden un marco liberal de derechos. Los vocabularios tanto de las Organizaciones de la Sociedad Civil como de la Academia, lejos de facilitar el intercambio, llegaron a obscurecer sus esperanzas compartidas de transformación y de cambio profundo. Tras muchos debates infructuosos, donde cada parte quería imponer sus virtudes críticas, un grupo interdisciplinario coordinado por la filósofa Ana María Martínez de la Escalera, desde hace más de diez años, se dio a la tarea de recoger las diferencias, analizar sus campos de aplicación y sus efectos semánticos y políticos, con el propósito de organizar una experiencia de fundación inédita de un vocabulario para el debate social y político, en el cual las y los interlocutores pudieran hacer uso diferencialmente del discurso mediado. Este vocabulario, contenido en el libro que hoy presentamos, no pretende ser definitivo, sino una apuesta por el futuro del diálogo.

Agradezco la oportunidad de ser parte de una comunidad de debate interdisciplinaria, guiada con generosidad por las Dras. Ana María Martínez de la Escalera y Erika Lindig Cisneros, que da lugar en cada sesión de intercambio, a la creación de conocimiento colectivo, en donde no se producen ni jerarquías, ni asimetrías entre quienes participamos, ni entre las disciplinas y saberes allí representados. Nuestra comunidad de debate, instalada en la Facultad de Filosofía y Letras; Y antes en el Programa Universitario de Estudios de Género, cumple con el deber social, tanto incondicional como crítico, de la Universidad Nacional Autónoma de México, al centrar su quehacer en la eficacia ético-política de los discursos que versan sobre la alteridad y que dan cuenta de las formas o procedimientos de exclusión, tanto sociopolíticos como teórico-institucionales, cumple también con esa responsabilidad social, de una universidad autónoma y pública, al llevar a cabo investigación histórico genealógica y problematizar fenómenos que aquejan a la sociedad en su conjunto, y además, producir, con celo transacadémico y con igual vocación social y cito una frase de la introducción del libro escrita por la Dra. Martínez de la Escalera “…un vocabulario que simpatiza con el futuro, que se rebela contra las afecciones dominadas, la asignación y división de las funciones y trabajos, el cliché y el estereotipo, las preguntas y las respuestas estandarizadas”.

Lourdes Enríquez