Ante las violencias del olvido, figuras otras del discurso

Ana María Martínez de la Escalera

Lourdes Enríquez Rosas

Introducción

Una de las tareas de la filosofía en la actualidad es dar respuesta a las demandas del activismo de las mujeres y a sus movimientos. Sin la escucha y sin respuesta, la filosofía feminista estaría ejerciendo sobre los movimientos de las mujeres, una suerte de violencia del olvido. Negar la palabra e imponer un vocabulario y agendas específicas al activismo y a los movimientos es una modalidad de olvido. En otro sentido, la respuesta ―ejercicio de responsabilidad ante los saberes de la alteridad― tendrá lugar al abrirse la conversación entre las voces, sermo o diálogo entre diversas voces cuya marca es la pluralidad, la diversidad y la alteridad, además de la postulación libre de ideas. Las demandas de las mujeres, en su diversidad, tienen en común por un lado echar a andar procedimientos para la visibilización de la dominación y por el otro el deseo de transmisión y afirmación de la experiencia de las luchas, contra la sujeción y sus saberes. Ante ello la filosofía recurre a modalidades del pensamiento crítico afines a dichas demandas. Entre las luchas se encuentran aquellas por el sentido: luchas por producirlo de manera heterónoma y por cuestionar sus usos y efectos hegemónicos. Estas luchas por y desde la configuración del sentido le competen a la filosofía crítica feminista. Así, mostrar cómo se suscitan los efectos del sentido compartido y hegemónico sobre el discurso, sobre la subjetividad y sobre el ámbito de las acciones públicas y colectivas (efectos nocivos pues realizan la sumisión), será parte de los trabajos cotidianos de las filósofas, más aún si su práctica es feminista. La única guía de esta práctica es la de llegar hasta donde la crítica empuje al debate colectivo; más allá de las coyunturas, y por ende, pensamiento sin condición. Contra la sumisión del pensamiento la crítica es un instrumento considerable. Sus marcas se señalan a continuación.

Pensamiento sin condición

Jacques Derrida contribuyó al pensamiento crítico de las mujeres contemporáneas proponiendo una filosofía en y fuera del formato universitario, cuya principal fuerza estaría en su carácter autónomo. Se trata en este caso de una autonomía sin reducción al marco de lo legal o a su reclusión en una institución (como la autonomía universitaria). La autonomía nombra, por lo tanto, una forma de proceder no marcada por el hábito o la regla ni en respuesta estricta a lo coyuntural; tampoco se trata de un procedimiento modelizado por las reglas de la institución educativa o de la academia, incluyendo sus maneras de publicación; la autonomía es sobre todo una modalidad crítica de conducción de ideas y su realización, de puesta en cuestión permanente de la producción e intercambio de saberes, y sus efectos sobre la relación entre los cuerpos. En especial la crítica tendrá que “anunciar lo peor” en estas relaciones (jerárquicas, autoritarias, de dominación) para alertar contra su nocividad. Así es: la crítica enseña a tratar con “el fantasma del regreso de lo peor” (parafraseando a Derrida en sus Espectros de Marx), es decir el regreso de lo que sin ser “nuevo”, se vuelve no anticipable a través de procedimientos de olvido social y político, por ejemplo, recurriendo a la figura de la declaración de la “historia oficial” que cierra y evita el cuestionamiento y la demanda de justicia. La defensa conservadora contra la legalización del aborto es un ejemplo típico de lo que, siendo no nuevo, tampoco es predecible en su especificidad; por ello la lucha jurídica feminista consiste hoy en restar fuerzas al argumento de la objeción de conciencia, que está siendo ya debatido ante las instancias jurídicas: no siempre es previsible el regreso de lo peor. Nos referimos a situaciones como la siguiente: la arremetida de las tácticas conservadoras contra la legalización del aborto tan duramente conquistada en la arena jurídica. Habrá que desconfiar tanto de la memoria repetitiva que automatiza, tal cual el uso de lemas catacréticos, como también del valor de lo “nuevo”; de la capitalización anamnésica por parte de agendas globalizadoras de los derechos humanos, diseñadas en consonancia con instituciones patrocinadoras y que se vuelven el único interlocutor privilegiado en la producción de la memoria social y de los abusos, como de la exposición anamnésica, mediante dispositivos de exhibición tecnológicos o mediante la implementación de esas conversaciones entre la autoridad médica y el paciente, regidas por dicha autoridad y desapego, a algo que ya no sería en absoluto identificable, ya sea por el olvido sistemático o por la condición imprevisible de lo absolutamente nuevo. Política del olvido y la memoria (Derrida, El otro cabo 13-17). En el caso de las Madres de Plaza de Mayo, la decisión de abandonar el pañuelo con el nombre del hijo o hija desaparecidos y extender la demanda de justicia incluyendo a todos los asesinados por el régimen dictatorial, ratificó la lucha contra la capitalización del recuerdo. Cuando la memoria y el duelo quedan recluidos al afecto por el o la hija desaparecidos, se privatizan las afecciones de los cuerpos, se naturalizan las emociones y los sentimientos sobre la figura del individuo, y la memoria, que debe ser colectiva, se pierden en la práctica del luto (Hebe de Bonafini). Las Madres aprendieron desde la experiencia colectiva a politizar la memoria.

Parte del texto presentado durante el Foro “Reflexiones actuales sobre Feminicidio”

Tercera sesión de Jornadas de análisis de paradigmas enciclopédicos en Internet. Hipertexto

Sesión del 17 de octubre

Coordinada por la Dra. Ana María Martínez de la Escalera

  • Trabajo crítico:
    • Colectivo
    • Vocabularios
    • No definición
    • Plantear cuestiones
  • Jacques Derrida, Espectros de Marx
  • Hipertexto: sistematización programada
  • Devenir = hipertexto
  • Fragmento no es homogéneo -> pantalla modifica
  • Presentación en pantalla
  • Si algo está programado, la deriva está determinada
  • Rehusarnos a la invención
  • Lo que nos hace humanos es la invención
  • Programación = puesta de límites de la invención
  • La pantalla singulariza y funciona como determinación
  • No se hace un proceso crítico sobre la pantalla
  • Búsqueda del sentido = íntimo – pantalla
  • Hipertexto no determina la búsqueda de saber – efectos a hacer analizados
  • Gozo de la intimidad – narcisismo
  • Ejercicio de enfrentarnos a la pantalla – relación con la bidimensionalidad
  • “Fuerza de la pantalla”
  • ¿Hipertextualidad?
    • ¿Condición? <- Condición de presentación de sentido
    • ¿Efectos?
    • ¿Producto?
  • Intermedialidad teletécnica: pantalla es la cercanía y el cuerpo entra en una relación erótica con la pantalla – apropiarse de…
  • Confusión básica para un vocabulario de la tecnología -> la referencia
    • sacar el término de la informática
    • Condición de la búsqueda de sentido
  • Análisis de los efectos
  • No confundir el producto con el efecto – “prórroga del sentido”
    • Diferición con nuestra relación con el hipertexto
  • Hipertexto es condición de todo archivo – Pura relación
  • Crítica al signo – referencia – unidad de sentido
  • Intermedialidad: Las mediaciones jamás pueden evitarse
  • Aparato = conjunto de efectos que nadie puede determinar y son inciertos
  • Intencionalidad = efecto de sentido
  • Efecto de idealización
  • Intermedialidad nos produce: no hay sujeto
  • Describir los efectos
  • Espectralidad
  • Informática confunde ordenar conocimiento y producir conocimiento
    • Distinción producir conocimiento y presentar al sentido
    • Producción del intercambio de sentido
  • ¿Cómo se produce el efecto de verdad?
  • Ideología espontánea – producción de sentido a partir de la ordenación y la programación -> satisfacción
  • Espectralidad:
    • Idealización -> relación material
    • Autonomía
    • Automatización
  • “El aparato te mira” -> figura de lo humano (te asecha)
  • “Eres efecto de tus locuras”
  • Máquina hace introducir una espectralidad:
    • juego
    • No finalidad
  • Relación entre palabras -> fragmento -> criterios de orden
  • Pantalla = presentación a los sentidos
  • Fluidez del sentido (Deleuze) = no hay presentación al sentido
    • “Si hay despliegue no hay presentación al sentido”
  • “La invención no le sirve a nadie”
  • Tecnología = saber hacer (arte o artesanía)
    • Fuego: no experto, saber, colectivo, humanidad
    • Se modifican a sí mismos y modifican a quienes los hacen
    • Procedimientos sin sujeto
  • “Cultura es técnica”
  • Dominio de la experiencia
  • “el aparato es una serie de efectos que nadie puede controlar y predecir.[..] Si hay intención es como efecto de sentido”
  • “Lo viviente es tecnología, es prótesis”
  • Enfrentarse al mercado -> lo que está en juego es la transmisión de los saberes
  • Defender que lo público sea público -> inventar lo público desde las nuevas tecnologías -> Generar debate (Enciclopedia) -> progreso
  • Discutir cualquier cosa: invención del sentido debería ser pública
  • Intervención de la máquina: micropolítica, violenta, atacar los supuestos…
  • Intervención no es resignificación ni refuncionalización
  • Otras maneras de existencia
  • Mecanismo no funcione, haga cosas…
  • ¿Toda invención debe permanecer?
  • Tecnología = invención, plasticidad, posibilidad de mutación
  • Quitarle a la tecnología su arqueología occidental
  • El proceso se debe pensar a partir de los efectos
  • Efectos controlados: clon, destrucción… (Sloterdijk)
  • Monstruo en nosotros mismos
  • Formas de intercambio
  • Contagio de actividad que no se detiene (“se va de las manos”) = interactividad
  • Automatización = “La máquina quiere seguir viva”

*Puede verse más información acá.

Participaciones en el Museo de la Mujer

En defensa de los derechos sexuales y reproductivos

Primera parte

Segunda parte

Tercera parte

Cuarta parte

Taller sobre derechos humanos y género

Primera parte

Segunda parte

Presentación de libro

“Alteridad y exclusiones. Vocabulario para el debate social y político”

Taller “Cuerpo, Género y Tecnología”

Sesión Francisco Salinas 

Taller “Perspectivas críticas sobre ciudadanía, género, derechos humanos y desarrollo sustentable”

Sesión Francisco Barrón

Sesión Lourdes Enríquez

Sesión Ana María Martínez de la Escalera

Sesión Elena León

 

Textos del libro “Figuras del discurso”

El pasado 5 de agosto fue presentado el libro “Figuras del discurso”. Acá les compartimos algunos de los ensayos que se encuentran en el libro: